domingo, 2 de diciembre de 2007

PEDAGOGÍA MUSICAL CON ENFASIS EN LECTO ESCRITURA

Toda metodología dentro del campo de la pedagogía, requiere por lo menos, de una fundamentación teórica, basada en la experiencia cotidiana y en la resolución de problemas que se presentan en el proceso enseñanza – aprendizaje. Es por eso que 12 años de experiencia en la enseñanza de la música con los niños y niñas de las diferentes Instituciones educativas a nivel local y regional, han cimentado las bases de una nueva metodología práctica y generadora de diferentes aspectos positivos tanto para los estudiantes que han sido parte de este proceso, como para los óptimos resultados obtenidos en la aplicación de la misma.

Todo lo anterior está avalado por la investigación permanente, lo que ha repercutido que los estudiantes obtengan un buen aprendizaje y sean capaces de poner en práctica sus experiencias, desarrollando no sólo una habilidad para la música, sino también potencializando un mejor desarrollo del lenguaje oral y escrito.

A través de los años, las experiencias recopiladas con los niños y niñas participantes en estos procesos, dentro del aula de clase, fueron generando nuevas ideas y estrategias pedagógicas, lo que generó que se incluyera la música como un elemento de apoyo para afianzar los procesos de aprendizaje, específicamente de la lecto – escritura, ya que ambos (la música y la lecto – escritura) tienen afinidad en todo.

En el año 2001 se condensan todas las experiencias en el libro denominado “MANUAL SOBRE PEDAGOGÍA MUSICAL CON ÉNFASIS EN LECTO – ESCRITURA”; en este libro, se desarrollan gran cantidad de actividades para que los docentes puedan facilitar a los niños (as), un adecuado afianzamiento de los procesos de la lecto – escritura a la par con un modelo práctico y objetivo de la enseñanza musical.

Encontramos entonces, que la pedagogía musical con énfasis en lecto –escritura, como tal, busca favorecer y optimizar el trabajo dentro del aula de clase, para crearle un ambiente propicio a los estudiantes en su aprendizaje y al mismo tiempo intentar descubrir y corregir a tiempo ciertos problemas en el proceso de la lecto – escritura, sin pretender convertirse en la cura milagrosa para la solución definitiva del problema; se trata sólo de facilitar durante todos los procesos necesarios, que la integración de la música sea un mecanismo pedagógico dentro de la clase, y por medio de una buena orientación, permitir desarrollar y potencializar las destrezas necesarias que se requieren para que dichos procesos tengan una base sólida, que asegure en los estudiantes la comprensión no sólo de sus limitantes, sino de sus posibilidades a todo nivel.

También se ha constituido en un valioso instrumento de trabajo, la realización de un diagnóstico previo con el grupo de los niños(as) con el que se va a trabajar, para así determinar las características de éste y planear con certeza un buen trabajo, que seguro será recompensado con los mejores frutos; para ello, es necesario tener en cuenta una evaluación objetiva con todo tipo de ejercicios de sico - motricidad en general; partiendo de un buen conocimiento del grupo, se podrán conocer las diferentes dificultades a nivel sico – motor, perceptual, sico – social que presenten los niños(as) y que podrá ser un factor preponderante en la determinación y proyección del nivel de aprendizaje de los procesos de Lecto – Escritura en un momento determinado, durantes las jornadas de trabajo.

Como docente me he servido de esta metodología, para identificar problemas particulares y dificultades; entre ellas están: trastornos del habla y el lenguaje, limitación visual o auditiva, dificultades en la coordinación motriz.

Por ejemplo, al ejecutarse ejercicios de dicción, vocalización, entonación , fraseo rítmico entre otros, se han podido encontrar problemas, tales como:

ü Omisión de letras , sílabas o palabras: Consiste en el olvido de letras, sílabas o palabras al escribir o leer. Ejemplo: Escribe “mamta” por “mamita”.
ü Confusión de letras con sonidos semejantes: Ejemplo-. Escribe “dío” por “tío”.
ü Confusión de letras de forma semejante: Ejemplo: Escribe “Lamifia” por “familia”.
ü Confusión de letras de orientación simétrica: Ejemplo: Escribe “dada” por “daba”.
ü Transposición de letras y sílabas: es el cambio de lugar de las letras y sílabas en el sentido de derecha / izquierda. Ejemplo: Escribe “sol” por “los”.
ü Inversión de letras: El estudiante que al leer o escribir rota la letra o sílaba 180° y la invierte totalmente. Ejemplo: Escribe “nua ueua towa ja sopa” por “una nena toma la sopa”
ü Mezcla de letras y sílabas: De manera que la lectura resulta casi imposible. Ejemplo: Escribe “tanvena” por “ventana”.
ü Agregados de letras y sílabas: El estudiante agrega letras o sílabas cuando lee o escribe. Ejemplo:” losa alumnosas bailaronen en ele patino” por “los alumnos bailaron en el patio”.
ü Contaminaciones: Cuando la omisión de una letra o sílaba se pretende corregir trasladándola a otra parte de la misma o de otra palabra. Ejemplo: Escribe “mamta mei ma” por “mamita me ama”.
ü Dislalia: Es la dificultad de articular correctamente las palabras.
ü Bradilalia: Es una dificultad en el lenguaje que consiste en que se habla muy lento.
ü Taquilalia: Es lo contrario de la bradilalia, en este caso la persona habla demasiado rápido.

En cuanto a las dificultades de tipo visual, han sido detectadas cuando se han realizado ejercicios tales como diferenciación de las figuras musicales, visualización de secuencias rítmicas, discriminación de láminas, ubicación de las notas musicales en el pentagrama etc; las dificultades auditivas han sido evidentes, cuando los niños(as) han presentado falta de atención o no han respondido correctamente a los estímulos auditivos para realizar ejercicios de coordinación auditivo motora, como escribir pulsos en determinados tiempos al escuchar instrumentos de percusión o viento, seguir diferentes instrucciones, diferenciar alturas de sonidos, tonos entre otros; por esta razón, la discriminación auditiva, es fundamental cuando se inicia el proceso de lectura y escritura, puesto que es común encontrar que por dificultades de pronunciación, los niños(as) tiendan a escribir las palabras en forma incorrecta; cuando se logra que discriminen bien los sonidos, se amplía la posibilidad de que vocalicen bien y en consecuencia que escriban en la forma que hablen; la técnica vocal es una de las estrategias pedagógicas que ayudan a superar este tipo de dificultades, o la realización de ejercicios de ritmo con secuencias de combinaciones fonéticas .

En el desarrollo de actividades con la combinación del lenguaje y la música, se proporciona al niño(a), un mejor desarrollo de la sensibilidad y una mayor facilidad para la comunicación entre sus semejantes, todo esto repercutirá favoreciendo su maduración y permitiéndole una mejor adaptación al medio en que vive.

Al realizar los ejercicios del lenguaje combinados con la música, es necesario expresar el ritmo natural de éste y la riqueza dinámica que contienen las palabras; los ejercicios de lenguaje se realizan por medio de: juegos con nombres propios y comunes, llamadas, rimas, juegos digitales, combinaciones fonético – musicales aplicados a los ejercicios de tipo sico – motriz, esto con el fin de lograr en el niño(a):

ü Un correcto uso del vocabulario.
ü Enriquecimiento de su léxico.
ü Fluidez en la expresión.
ü Liberación de inhibiciones.
ü Afirmación de la personalidad.
ü Formación del sentido de colaboración, respeto así mismo y a los demás al trabajar en conjunto.
ü Desarrollo de la imaginación creadora.

Por todo lo anterior, la experiencia que se presenta, debe de considerarse, como innovación pedagógica y así mismo tenerse en cuenta para que los docentes se apoyen en ella, pues fue diseñada precisamente para enriquecer el trabajo que los docentes desarrollan día a día dentro del aula.

No hay comentarios: